Bases Curriculares

 

Es uno de los objetivos del Centro Kodály Chile organizar formaciones estructuradas en niveles equivalentes a las formaciones realizadas internacionalmente. Para ello se basa principalmente en el curriculum desarrollado por el Instituto Kodály de Hungría y en algunas experiencias de adaptación implementadas en Australia y Estados Unidos. Buscamos entregar formaciones con profesionales especialistas chilenos y extranjeros para potenciar tanto la adaptación y comprensión a la cultura y el sistema educacional chileno como la formación musical y pedagógica de especialistas internacionales. Las formaciones que realiza el Centro Kodály se diseñan desde las siguientes bases curriculares:

 

 

Curriculum Centro Kodály Chile 2021

Propiedad Intelectual Nº: 2021-A-4336 Servicio Nacional de Patrimonio Cultural

 

Descripción

La finalidad de las formaciones que realiza el Centro kodály Chile es formar pedagogos musicales que mediante la comprensión profunda de las ideas pedagógicas de Kodály y una sólida formación musical, sean capaces de preservar y desarrollar el conocimiento teórico y práctico en el ámbito de la educación musical, representar los valores y principios del concepto kodály y promover la música como parte integral de la de la vida de las personas. El presente texto tiene por finalidad presentar las principales áreas de estudio los principios que las sustentan y los objetivos para una formación en el concepto Kodály de Educación musical en Chile.

 

Áreas Centrales de Estudio

 

1.  Formación Auditiva y Solfeo

La principal finalidad de la enseñanza del solfeo es el desarrollo de la musicalidad, entendida como un conjunto de competencias de apreciación y expresión sensible de la música; a través de un repertorio artístico, un acercamiento holístico al discurso musical y la implementación de diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje musical.

Principios Fundamentales de la enseñanza del Solfeo

  • La principal actividad musical es el canto. Es el instrumento que todos y todas poseen, la experiencia estética de cantar es mas significativa que solamente escuchar (kodály 1963), el canto es un excelente facilitador para la enseñanza instrumental, entre muchos otros beneficios.
  • Solo se puede enseñar música a través de la música. La enseñanza musical debe estar basada en “hacer música”, es solo a través de la experiencia práctica que lograremos aprendizajes significativos. (kodály 1966)
  • El punto de partida es la música como unidad, la analizamos, sintetizamos, estudiando sus diversos aspectos musicales, para retornar nuevamente a su unidad orgánica (Papp, Spiegel 2016)
  • El estudiante desarrolla conceptos y conocimientos a través de un acercamiento holístico a la música, al mismo tiempo que potencia sus habilidades a través de experiencias musicales
  • Los y las estudiantes son el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. En un contexto de las nuevas pedagogías, atender a los diferentes estilos de aprendizaje a través de distintas estrategias de aprendizaje musical
  • Es esencial el compromiso y motivación de los estudiantes. El alumno es protagonista por su propio aprendizaje, él es el que aprende.
  • Siempre se construye desde el conocimiento previo. El estudiante está provisto con con habilidades, representaciones y conocimientos adquiridos con sus experiencias previas, estas serán los medios a través de los cuales se construirán nuevos aprendizajes

 

Objetivos

Desarrollo del sentido tonal-funcional

La práctica del canto tanto individual como colectivo junto a la práctica de la audición, nos permitirá la percepción de las relaciones entre las notas, intervalos y funciones. Una nota o armonía no tienen función por si solas, las funciones son determinadas por las relaciones que se establecen con el centro tonal o modal. El desarrollo del sentido tonal-funcional es un objetivo esencial que se desarrolla con distintas actividades y técnicas como el uso de la solmización relativa (do móvil)

Desarrollo del sentido rítmico

Establecer el sentido del pulso y el sentido del ritmo son parte de los aprendizajes fundacionales de la música, conectarse internamente con un pulso es el punto de partida para la inmersión en el fluente musical, ya sea en métricas simples, compuestas, irregulares y heterométricas. Cada estilo musical contiene sus métricas y patrones rítmicos característicos que lo definen, por esto, los aspectos rítmicos nos entregaran no solo aprendizajes musicales, sino que un gran disfrute al realizarlos vocal, instrumental y/o corporalmente.

Desarrollar la audición interna

El desarrollo de la audición interna es uno de los principales objetivos del estudio del solfeo, solo se puede lograr a través de actividades de práctica auditiva progresiva, buscando desarrollar la audición en un sentido amplio, activando las habilidades musicales de los estudiantes. La capacidad de escuchar música internamente, leer una partitura imaginando las melodías y armonías sin tocar instrumentos, ni cantar; es un objetivo fundamental en toda la enseñanza musical basada en el concepto Kodály. Ser capaz de despertar la actividad musical interna del estudiante, es un logro mucho mayor que cualquier explicación sobre la música (Dobszay TB/III/80)

Desarrollar el sentido de forma

La forma es la organización temporal de las ideas musicales. El solfeo nos ayuda a comprender las relaciones en la música, la uniformidad, las similitudes, diferencias y a través de estas comprender la sintaxis del discurso musical, las secciones que las conforman y su narrativa emocional. La belleza estética de la forma nos acerca también a los diferentes estilos y géneros musicales.

Desarrollar la memoria musical

La memoria musical desarrollada tanto a través del oído interno como a través de la notación, es una habilidad que nos permitirá desarrollar la musicalidad, comprender la forma y concentrarnos en el discurso musical. La memoria musical es esencial para un adecuado estudio de las obras musicales y poder concebir una interpretación artística de una obra musical.

Lectura y notación musical

El camino hacia la comprensión profunda de la música está disponible para todos: es lectura y escritura musical. A través de la alfabetización musical todos pueden unirse a grandes experiencias musicales.(Kodály El uso de la solización relativa, tambien conocida como Do móvil, es una gran herramienta que facilita no solo la lectura fluida y transcripción musical, sino también, la comprensión funcional de las melodías y armonías en el discurso musical.

Desarrollar el sentido polifónico

Mientras están cantando su propia línea melódica, los estudiantes debiesen oír no solo su parte y las de las otras líneas melódicas, si no también, idealmente, las relaciones entre ellas (Dobszay: I/20). El sentido polifónico se refiere al desarrollo de habilidades tales como cantar a varias voces, desarrollar la capacidad de escuchar las otras voces mientras se canta, realizar varias actividades musicales simultáneamente desde polirrítmias hasta cantar y tocar al piano otras líneas melódicas.

Desarrollar el sentido armónico

El sentido armónico busca desarrollar la capacidad de escuchar, reconocer y orientarse en diversas armonías, identificando los  enlances y las resoluciones de las distintas voces

Conocer y comprender estilos musicales

El conocimiento de la literatura musical nos acerca a distintas épocas, usos y concepciones estilísticas de la música. Cada obra musical presenta un discurso narrativo y emocional que representa al autor y a su época. Para desarrollar este objetivo es necesario conocer un repertorio musical diverso y apropiado al nivel del grupo, incorporando músicas folclóricas, música culta: medieval, renacentista, barroca, clásica, romántica y músicas del siglo XX y contemporáneas.

 

2.  Pedagogía Musical

Uno de los principales objetivos de la pedagogía musical kodály es lograr que los niños, niñas y jóvenes aprecien y disfruten la música y el canto, al mismo tiempo que desarrollan su musicalidad, entendida como un conjunto de competencias de apreciación y expresión sensible de la música.

 

Principios fundamentales de la pedagogía

  • La educación musical debiese comenzar lo mas temprano posible. Mientras más temprano comiencen los estímulos musicales antes se podrán observar los beneficios de una formación musical.
  • La principal actividad musical es el canto. Es el instrumento que todos y todas poseen, la experiencia estética de cantar es más significativa que solamente escuchar (kodály 1963), el canto es un excelente facilitador para la enseñanza instrumental, entre muchos otros beneficios.
  • El repertorio musical debiese ser en un inicio juegos musicales y canciones tradicionales, incorporando luego obras de la literatura musical universal y músicas de otras culturas
  • El proceso de enseñanza-aprendizaje es a través de la práctica musical activa. El aprendizaje musical es a través de la experiencia estética sonora de la música, no a través de explicaciones intelectuales, el concepto Kodály considera la utilización de metodologías activas.
  • La solmización relativa es una de las principales técnicas de formación auditiva y alfabetización musical. Al cantar en do móvil fortalecemos no solo a la afinación sino también la percepción tonal funcional de la música.

 

Objetivos

Conocer y comprender los principios del concepto Kodály en educación musical

A través de lecturas, músicas, reflexiones y análisis de experiencias de implementación se busca conocer y comprender los contextos históricos de la formulación y el desarrollo de los principios pedagógicos musicales del concepto Kodály

Conocer experiencias de implementación del concepto Kodály en el contexto chileno-latinoamericano

Se busca conocer y comprender las distintas experiencias en nuestro país y otros países latinoamericanos en la implementación del concepto Kodály. Reflexionar sobre el contexto chileno y la implementación acorde a las bases curriculares del Ministerio de Educación de Chile

Adquirir el dominio de técnicas de enseñanza musical y procesos de enseñanza

Adquirir un dominio de la utilización pedagógica de diversas técnicas de enseñanza musical junto con el proceso de Preparación, Presentación y Práctica (PPP) y la adecuada secuenciación del repertorio.

Desarrollar e implementar planificaciones para el proceso de enseñanza—aprendizaje

Desarrollar planificaciones que consideren el proceso de Preparación-Presentación y Práctica, las utilizaciones de técnicas de enseñanza junto con una adecuada y variada selección de juegos y material musical progresivo acorde a los objetivos de aprendizaje del nivel.

Repertorio para la enseñanza

Para la implementación del concepto Kodály es necesario conocer una gran cantidad y variedad de material musical tales como rimas, adivinanzas, juegos musicales, danzas, canciones tradicionales, músicas de tradición escrita vocal e instrumental, melodías dialogadas, quodlibet, cánones, música a dos y mas voces entre otras;  para su utilización adecuada es fundamental una comprensión de este repertorio a través de un análisis musical basado en la musicología húngara, y así identificar las características musicales para desarrollar una adecuada progresión en la enseñanza.

 

3.  Dirección y Práctica Coral

 

Fundamento

El canto como expresión humana ha estado presente desde siempre y ha acompañado el desarrollo cultural y artístico de las personas en todas las culturas, es una expresión de la cual todas y todos pueden participar desde la infancia y sin límite de edad. El concepto Kodály en educación musical considera el canto coral como una actividad artística fundamental, un espacio artístico y social que tiene profundas implicancias en el desarrollo expresivo, psicosocial y motriz de los niños, niñas, jóvenes y de la sociedad en general.

 

Objetivos

Cantar en Coro

Demostrar competencia en el uso de solmización relativa para lectura musical en un contexto de práctica coral, desarrollando habilidades corales relacionadas con la entonación, técnica vocal e interpretación artística del repertorio seleccionado.

Realizar análisis musical con fines interpretativos

La dirección coral comienza con la selección de la obra, para ello se requiere conocer a los integrantes del coro, sus posibilidades vocales y gustos musicales, una vez elegida la obra es necesario saber como estudiar la partitura coral para concebir una interpretación de esta. Comprender los distintos elementos desde el autor, época, género, periodo, texto, estructura formal, texturas musicales, métrica, armonías involucradas, etc. 

Conocer y dominar técnicas de Dirección

Este objetivo comprende el estudio de las distintas gestualidades y movimientos para expresar las articulaciones, ataques, cortes, gestos de marcación, de dinámica, fraseos y agógicas y dirigir canto a capella utilizando el diapasón.

Conocer y dominar aspectos del trabajo Vocal

Este objetivo busca el conocimiento del aparato vocal, conocer y realizar preparaciones físicas para el canto, respiración, apoyo, activación de resonadores, conocer y realizar distintos tipos de vocalizaciones, de emisión, ejercicios de afinación, y búsqueda de una sonoridad grupal.

Conocer y aplicar técnicas de ensayo

Conocer y realizar planificaciones del trabajo artístico, enseñanza de la obra por secciones, líneas melódicas, agrupaciones de voces, resolución de complejidades rítmicas, fonéticas, melódicas y armónicas.

Conocer y dirigir repertorio coral

Conocer un amplio y variado repertorio coral orientado tanto al canto común en un contexto de aula, como en presentaciones artísticas; conocer obras infantiles de distinto carácter, conocer y estudiar obras de la literatura coral universal de diversos estilos, tanto infantil como adulto.

 

4.  Práctica Pedagógica

 

Fundamento

En Chile existen variados contextos educacionales, diversos niveles de enseñanza, diversidad de proyectos educativos y financiamientos, distintos contextos geográficos, étnicos y culturales. Por ello es muy importante contextualizar la implementación de este enfoque en educación musical, generar los espacios adecuados, dentro de las posibilidades que existan, para implementar y registrar el trabajo musical con estudiantes. Es en una situación práctica con estudiantes donde podremos desarrollar las competencias musicales y pedagógicas necesarias para una adaptación de la filosofía Kodály.

Implementar una planificación que contenga variadas actividades, atendiendo a la variedad de estilos de aprendizajes, que sean motivantes y desafiantes para los estudiantes, realizar una adecuada selección del repertorio y del proceso de enseñanza de este, demostrar musicalidad cuando se presente el repertorio y generar un ambiente alegre y propicio al aprendizaje son aspectos que se esperan observar en el proceso formación en este concepto

 

Objetivos

Demostrar la implementación de planificaciones realizadas en un contexto real

Diseñar planificaciones para un grupo de estudiantes y poner en práctica lo diseñado, demostrando coherencia y logro de los objetivos de aprendizaje previamente definidos

Demostrar musicalidad en las presentaciones de repertorio

Todo lo que se hace en la clase de música debe ser musical, desde la percusión de ostinatos rítmicos hasta el canto y uso de instrumentos deben ser presentados expresivamente.

Aplicar las técnicas de enseñanza musical utilizadas en la pedagogía Kodály

Se busca el correcto uso de la solmización relativa, señales de mano, enseñanza de canciones de oído, a través de notación, y otras técnicas de enseñanza propias del concepto, estas se deben poner en práctica adecuadamente para que sean efectivas

Aplicar el proceso de enseñanza estudiado (PPP)

Realizar actividades de preparación, presentación y práctica de un repertorio con fluidez y coherencia en el proceso de enseñanza.

Adecuar, seleccionar, implementar y secuenciar repertorio

Realizar arreglos de música de tradición oral y escrita, seleccionar músicas adecuadas a la etapa del desarrollo de los estudiantes, generar material musical y secuenciarlo según nivel de dificultad.

Generar de un clima propicio para al aprendizaje

Para desarrollar la apreciación y el disfrute por la música es necesario generar climas que propicien el aprendizaje, que generen confianza, respeto y promuevan la sana convivencia, la participación de todos y la inclusión.

 

5.  Literatura Musical

 

Fundamento

Conocer un amplio y variado repertorio musical, a través de la interpretación y el análisis de diversos géneros musicales. Para ello es necesario conocer técnicas de investigación, recopilación, análisis y clasificación de repertorio desde diversas fuentes. Estos repertorios incluyen rimas, adivinanzas, canciones y juegos infantiles, diversos géneros folclóricos de varios paises y culturas, especialemente américa latina,  y obras de la literatura musical universal.

 

Objetivos

Análisis

Realizar un análisis  y clasificar diversos repertorios según sus características musicales e identificar y comprender sus posibilidades pedagógicas.

Colección

Generar una colección de literatura musical con fines pedagógicos para algún nivel de enseñanaza, (prescolar, enseñanza básica, enseñanza media, enseñanza universitaria o conservatorio) objetivo de aprendizaje musical y clasificarlos según sus características musicales.

Interpretación

Interpretar un diverso repertorio musical, cuidando las características estilísticas y expresividad musical.

 

6.  Danzas Tradicionales

 

Fundamento

Las danzas son expresión de vida y sentimiento (Margot Loyola)

Desde siempre ha existido una fuerte relación entre la música y el movimiento, las danzas, al igual que las músicas folclóricas, son un medio de expresión con profundos contenidos socioculturales, que representan nuestra historia y tradiciones. Zoltán Kodály sostenía que la lengua musical materna de los pueblos es la combinacion de las expresiones musicales de estos, la importancia de la valoracion por el patrimonio y nuestra riqueza cultural, es un aspecto relevante en una formación musical basada en este concepto. En Chile existe una gran variedad de danzas y músicas tradicionales que proporcionan un excelente recurso para desarrollar la musicalidad en un amplio sentido. La música no se percibe exclusivamenete con los oidos, la danza, como medio de expresion corporal,  involucra una serie de habilidades musicales-kinésicas en coordinacion con la música, que contribuye al desarrollo de la musicalidad.

 

Objetivos

Desarrollar habilidades musicales-kinésicas

Desarrollar sentido del pulso, sentido rítmico, sentido de disociación, sentido de coordinación, sentido de forma, memoria coreográfica, sentido del tiempo- espacio, tensión y relajación.

Conocer y valorar las danzas tradicionales

Conocer y bailar las danzas tradicionales chilenas como parte de nuestro patrimonio, conocer los contextos culturales y geográficos, sus caracteristicas rítmicas, melódicas y de forma.

Desarrollo artístico

desarrollar una apreciación y expresión sensible de la música a través de diversas danzas,

disfrutando de ellas y apreciando su dimensión estética.

 

7.  Ensambles

 

Fundamento

Solo se puede enseñar música a través de la música. La enseñanza musical debe estar basada en “hacer música”, es solo a través de la experiencia práctica que lograremos aprendizajes significativos. (kodály 1966)

La participación en ensambles permite a los estudiantes incorporar los principios de la interpretación en conjunto tales como comunicación musical visual y auditiva, desarrollar ideas musicales colectivas, implementar técnicas de ensayo efectivas y conocer e interpretar un repertorio variado.

 

Objetivos

Repertorio

Conocer e interpretar repertorio de cámara, vocal y/o instrumental, conociendo las caracteristicas estilísticas de este y valorando la experiencia artística de participar con otros en la formación de un ensamble musical

Técnicas de ensayo

Es capáz de analizar una obra musical e incorporar este análisis en el proceso de ensayo, a traves de la cooperación, estudio del repertorio, manejo de la crítica y buena comunicación con los integrantes de la agrupación.

Interpretación musical

Es capaz de demostrar un desarrollo artístico colectivo que considera la unificación en aspectos musicales tales como el fraseo, la articulación, presición rítmica, calidad del sonido y afinación, entre otros;  buscando una interpretación sincronizada, unificada y expresiva de la obra.

 

Referencias Bibliográficas

 

Dobszay, L. (2009). After Kodály . Kécskemet: Kodály Institute of the Liszt Ferenc Academy of Music.

Dobszay, L. (2011). The world of tones part I. Budapest: Editio Musica Budapest.

Dobszay, L. (2011). The world of tones part II. Budapest: Editio Musica Budapest .

Forrai, K. (1995). Music in Preschool. Budapest: Akademiai Printing House.

Frigyes, S. (1981). Educación Musical en Hungría. Madrid: Real Musical.

Gallo, J. A., Graetzer, G., Nardi, H., & Russo, A. (1979). El director de coro. Manual para la dirección de coros vocacionales. Buenos Aires: Melos (Ricordi Americana).

Hegyi, Erzsébet. (1984). Stylistic Knowledge in the basis of the Kodály Concept, I. Kecskemét: Kodály Institute.

Herboly Kocsár, I. (1984). Zoltán Kodály: Teaching polyphony, harmony and form in elementary school. Kecskemét: Kodály Institute.

Herboly Kocsár, I. (2002). Zoltán Kodály: Music should belong to everyone, 120 quotations from his writings and speeches. Budapest: International Kodaly Society (IKS).

Kodály Australia. (2019). Australian Kodály Certificate in Music Education. Obtenido de https://www.kodaly.org.au/wp-content/uploads/2021/04/2019-AKC-Curriculum-v1-3.pdf

Loyola, & Margot. (2006). La Tonada: Testimonio para el futuro. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Loyola, M., & Cádiz, O. (2014). 50 Danzas tradicionales y populares de Chile. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Mineduc. (19 de Mayo de 2018). www.curriculumnacional.cl. Obtenido de https://www.curriculumnacional.cl/portal/Educacion-General/Musica

Organization of American Kodály Educators. (2018). Guidelines for Kodály Teachers Education Programs. Obtenido de https://www.oake.org/wp-content/uploads/2018/09/Guidelines-for-Kod%C3%A1ly-Teacher-Education-Programs-2018.Revision.pdf

Papp, Z., & Spiegel, M. (2016). Solfege in the classroom. Kécskemet: Kodály Institute of the Liszt Ferenc Academy of Music.

Kiss, K. (2015). A practical Approach to Harmony. Editio Musica Budapest, Liszt Ferenc Academy of Music.