Zoltán Kodály

Zoltán Kodály

Zoltán Kodály nació en Kecskemét, Hungría, el 16 de diciembre de 1882. Aunque nació en una familia musical, sus primeros intereses fueron los estudios literarios. Siendo su padre un funcionario ferroviario, la familia Kodály vivió en distintas localidades húngaras; desde 1884 hasta 1891 vivieron en Galánta (que luego se inmortalizaría en las danzas orquestales basadas en música popular de la zona), y luego se trasladó a Nagyszombat (ahora Trnava, Eslovaquia), donde Zoltán estudió violín y piano y cantó en el coro de la catedral. Desde muy joven ya estaba componiendo, en 1897, la orquesta de la escuela tocó una obertura suya, a la que siguió una misa para coro y orquesta un año después.

Después de completar su educación escolar, Kodály estudió música en la Academia Franz Liszt (la institución musical más prestigiosa de Hungría) y en la Universidad de Ciencias de Budapest, donde obtuvo un doctorado en lingüística. En 1906 Kodály fue a París, donde estudió con Charles Widor y descubrió la música de Claude Debussy. A su regreso a Budapest en 1907, fue nombrado profesor en la prestigiosa Academia Liszt, donde enseñó teoría y composición musical. Kodály continuaría como académico durante la mayor parte de su vida y tras su jubilación como profesor, regresó como director de la Academia Liszt en 1945.

Fuera de Hungría, las composiciones de Kodály comienzan a conocerse en 1910 a través de los conciertos que ofrecía junto a Bela Bártok. En 1923 con motivo de la celebración del 50 aniversario de la unión de las ciudades de Buda y Pest Kodály compuso el Psalmus Hungaricus, una versión húngara del Salmo LV del siglo XVI. Esto estableció a Kodály como líder cultural nacional y como una figura de prestigio internacional. Luego compuso la primera de sus dos óperas, Háry János (1926) y Spinning Room (1932), las Danzas orquestales de Marosszék (1930) y las danzas de Galánta (1933), todas obras en una lengua musical húngara, auténtica, diferenciándose e instalándose en la escena internacional.

Como compositor, Kodály acercó la música folclórica húngara a la tradición musical europea. En los comienzos de 1900 Hungría tenía fuertes lazos, tanto políticos como económicos con Austria. La música de la clase alta húngara era música clásica vienesa y el idioma hablado por húngaros educados era el alemán. La población campesina, por otro lado, hablaba húngaro y tenía una gran tradición de música popular. Sin embargo, esta música claramente húngara, no era muy apreciada, tanto por los músicos profesionales, como por la clase alta que constituía el público que asistía a los conciertos.

A principios de 1900, Kodály y su colega, Béla Bartók centraron su atención en las propias tradiciones de música folklórica húngara. En 1905 emprendieron la primera de muchas expediciones para recopilar e investigar la música tradicional húngara. Recopilando una gran cantidad de musical tradicionales, las cuales analizaron, clasificaron y publicaron.

La reputación de Kodály como educador musical es casi tan alta como su reputación como compositor. Estaba muy interesado en los problemas de la educación musical, y escribió una gran cantidad de música educativa para las escuelas, así como libros sobre el tema. Su trabajo en este campo tuvo un profundo efecto en la educación musical tanto dentro como fuera de su país de origen. Aunque a veces se le reconoce como el creador del ‘Método Kodály’, esto es algo inapropiado, ya que Kodály no ideó un método de educación musical, sino mas bien, estableció una serie de principios para la educación musical.

En 1945 se convirtió en el presidente del Consejo de las Artes de Hungría, también fue presidente de la Academia de Ciencias de Hungría, presidente del Consejo Internacional de Música Folclórica y presidente honorario de la Sociedad Internacional para la Educación Musical. Kodály dedicó mucho tiempo a visitar escuelas y compartir ideas con educadores musicales. Estuvo activamente involucrado en el diseño y desarrollo de libros y textos de música y otros materiales para su uso en el aula. El día de su muerte, el 6 de marzo de 1967, debía realizar una de sus muchas visitas escolares.